El funcionamiento de los animales requiere la existencia de un sistema nervioso encargado de captar los estímulos, conducirlos e integrarlos en la unidad fisiológica del animal.
Para lograr esta unidad de función se necesita también la cooperación del sistema endocrino.
HORMONAS
Para lograr esta unidad de función se necesita también la cooperación del sistema endocrino.
HORMONAS
Son sustancias químicas que se sintetizan en una glándula de secreción interna y ejerce algún tipo de efecto fisiológico sobre otras células; hasta las que llega por vía sanguínea. Actúan como mensajeros químicos y sólo ejercerán su acción sobre aquellas células que posean en sus membranas los receptores específicos. Una vez llegan hasta los órganos, tejidos o células blanco sobre los cuales actúan, provocan una modificación momentánea del funcionamiento de dichos órganos, tejidos o células.
Cuando las hormonas son transportadas por el torrente sanguíneo entran en contacto con todas las células del organismo. Sin embargo, solo producen sus efectos sobre las células blanco, ya que dichas células cuentan con los receptores específicos para cada tipo de hormona llamados, receptores hormonales. Cuando ocurre la unión entre la hormona y el receptor, se genera una serie de reacciones dentro de la célula, que amplifican el efecto de la hormona y producen la respuesta adecuada.
SISTEMA ENDOCRINO HUMANO
Las principales glándulas secretoras de hormonas, son:
· Hipófisis
· Tiroides
· Paratiroides
· Páncreas
· Cápsulas suprarrenales
· Gonadas (ovarios y testiculos)
Tiene el tamaño y la forma de un guisante y cuelga del hipotálamo mediante el eje hipotálamo-hipófisis. En la hipófisis se distinguen dos lóbulos, que pueden considerarse incluso como glándulas independientes.
1.El lóbulo anterior o adenohipófisis. Produce dos tipos de hormonas:
1.El lóbulo anterior o adenohipófisis. Produce dos tipos de hormonas:
□ hormonas trópicas: es decir, estimulantes, ya que estimulan a las glándulas correspondientes.
· TSH o tirotropa: regula la secreción de tiroxina por el tiroides.
·ACTH o adrenocorticotropa: controla la secreción de las hormonas de las cápsulas suprarrenales.
· FSH o folículo estimulante: provoca la secreción de estrógenos por los ovarios y la maduración de espermatozoides en los testículos.
· LH o luteotropina: estimula la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo y de la testosterona por los testículos.
□ hormonas no trópicas: que actúan directamente sobre sus células blanco.
. STH o somatotropina, conocida como "hormona del crecimiento", ya que es responsable del control del crecimiento de huesos y cartílagos.
. PRL o prolactina: estimula la secreción de leche por las glándulas mamarias después del parto.
. STH o somatotropina, conocida como "hormona del crecimiento", ya que es responsable del control del crecimiento de huesos y cartílagos.
. PRL o prolactina: estimula la secreción de leche por las glándulas mamarias después del parto.
2. El lóbulo posterior o neurohipófisis libera dos hormonas, la oxitocina y la vasopresina o ADH, que realmente son sintetizadas por el hipotálamo y se almacenan aquí.
. Oxitocina: Actúa sobre los músculos del útero, estimulando las contracciones durante el parto. Facilita la salida de la leche como respuesta a la succión.
. Vasopresina: Es una hormona antidiurética, favoreciendo la reabsorción de agua a través de las nefronas.
TIROIDES
![](http://photos1.blogger.com/blogger/1935/3586/320/tiroides.jpg)
Esta glándula, situada en la parte anterior del cuello y a ambos lados de la tráquea segrega tiroxina y calcitonina.
. Tiroxina: Su función es actuar sobre el metabolismo y la regulación del crecimiento y desarrollo en general.
. Calcitonina: Interviene junto a la hormona paratiroidea, en la regulación del metabolismo del calcio en la sangre, estimulando su depósito en los huesos.
PARATIROIDES
PANCREAS
. La insulina: estimula la absorción de la glucosa por las células, fundamentalmente por las del hígado y el tejido muscular, para que se transformen en glucógeno hepático y muscular. Se produce así una disminución de glucosa en sangre. (hormona hipoglucemiante)
. El glucagón: antagónico de la insulina, estimula la descomposición en el hígado del glucógeno para dar origen a moléculas de glucosa. Es por tanto, una hormona hiperglucemiante, ya que produce un aumento de la concentración de la glucosa en sangre.
GLANDULAS SUPRARRENALES
Son dos pequeñas glándulas situadas sobre los riñones. Se distinguen en ellas dos zonas:
La corteza en el exterior y la médula que ocupa la zona central.
1. Corteza : Formada por tres capas, cada una segrega diversas sustancias hormonales.
La capa más externa segrega los mineralocorticoides, que regulan el metabolismo de los iones. Entre ellos destaca la aldosterona, cuyas funciones más notables son facilitar la retención de agua y sodio, la eliminación de potasio y la elevación de la tensión arterial.
La capa intermedia elabora los glucocorticoides. El más importante es la cortisona, cuyas funciones fisiológicas principales consisten en la formación de glúcidos y grasas a partir de los aminoácidos de las proteinas, por lo que aumenta el catabolismo de proteinas. Disminuyen los linfocitos y eosinófilos. Aumenta la capacidad de resistencia al estrés.
La capa más interna, segrega andrógenocorticoides, que están íntimamente relacionados con los caracteres sexuales. Se segregan tanto hormonas femeninas como masculinas, que producen su efecto fundamentalmente antes de la pubertad para, luego, disminuir su secreción.
2. Médula : Elabora las hormonas, adrenalina y noradrenalina. Influyen sobre el metabolismo de los glúcidos, favoreciendo la glucógenolisis, con lo que el organismo puede disponer en ese momento de una mayor cantidad de glucosa; elevan la presión arterial, aceleran los latidos del corazón y aumentan la frecuencia respiratoria. Se denominan también "hormonas de la emoción" porque se producen abundantemente en situaciones de estrés, terror, ansiedad, etc, de modo que permiten salir airosos de estos estados.
GÓNADAS
Las gónadas (testículos y ovarios ) son glándulas mixtas que en su secreción externa producen gametos y en su secreción interna producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función reproductora. Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una pequeña cantidad de las del sexo contrario. El control se ejerce desde la hipófisis.
. En los testículos se producen las hormonas masculinas, llamadas genéricamente andrógenos. La más importante de estas es la testosterona, que estimula la producción de espermatozoides y la diferenciación sexual masculina.
. En los ovarios se segregan estrógenos y progesterona.
◊ Los estrógenos son los responsables del ciclo menstrual e intervienen en la regulación de los caracteres sexuales femeninos.
◊ La Progesterona, u "hormona del embarazo", prepara el útero para recibir el óvulo fecundado. Provoca el crecimiento de las mamas durante los últimos meses del embarazo. Si el óvulo no es fecundado