Tuesday, November 28, 2006

TALLER DE SUPERACIÓN EN VACACIONES

Institución Educativa AUGUSTO E. MEDINA de Comfenalco
Actividad para superación de logros correspondiente al cuarto periodo
Grado octavo Docente: Erika Campos
NOTA: El presente trabajo deberá ser desarrollado y entregado el día de las superaciones.

LOGRO 1
Que el estudiante reconozca la estructura y fisiología del sistema endocrino en el hombre, al igual que los principales trastornos que se pueden padecer por el mal funcionamiento de las glándulas endocrinas.
1. En el siguiente dibujo, ubica las glándulas endocrinas en el hombre (hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, pancreas, órganos sexuales).

2. ¿Cuál es la razón por la cual se considera a la hipófisis como la “glándula maestra”?

3. A cerca de la hipófisis diga: su ubicación, partes en que se divide, tipo de hormonas que produce y función de cada una de las hormonas.

4. De la glándula tiroides, consulta: ubicación, nombre de las hormonas que allí se producen y función.

5. ¿Que es el coto o bocio?

6. ¿Por qué son necesarias para la vida las glándulas paratiroides? Explica como se da la regulación de calcio en la sangre.

7. De las glándulas suprarrenales diga: ubicación, áreas en que se divide, tipo de hormonas que produce y función de cada hormona.

8. Como se explica la función doble que cumplen en nuestro cuerpo los órganos sexuales. Elabora un cuadro donde indique tipo de hormona y función que cumple en el cuerpo los testículos y los ovarios.

9. ¿Qué son los esteroides anabólicos? Describe las alteraciones que pueden ocasionar su uso excesivo en hombre y mujeres.

10. Del páncreas explica: por qué razón se considera una glándula exocrina y glándula endocrina. De éste último, indique la función de las hormonas que allí se producen.

11. Bajo que condiciones específicas los riñones liberan hormonas. Como se llaman dichas hormonas.
12. Cual es la importancia del timo en los seres humanos.

13. Elabora un resumen de las enfermedades (gigantismo, hipertiroidismo, enfermedad de Addison, síndrome de Crushing y diabetes) ocasionadas por el mal funcionamiento del sistema endocrino, identifica en cada caso los síntomas y la hormona implicada.



LOGRO 2:
Que el estudiante reconozca la trayectoria de los elementos químicos fundamentales para entender el funcionamiento de los sistemas vivientes, mediante la interpretación de los ciclos biogeoquímicos.

1. Explica la relación entre los componentes bióticos y abióticos en los ecosistemas. Que sucedería si uno de estos componentes falta en un ecosistema, argumenta con un ejemplo.

2. El funcionamiento de los ecosistemas permite utilizar y reciclar la materia. Explica como se lleva a cabo estos procesos de reutilización.

3. ¿Con que otro nombre se conoce el reciclaje de nutrientes dentro de un ecosistema?

4. Los ciclos biogeoquímicos se dividen en dos grupos: ciclos gaseosos y ciclos sedimentarios. Explica las características de ellos.

5. Realizar el dibujo del ciclo del agua y explica porque es importante el agua en nuestro planeta y en los seres vivos.

6. Del ciclo del nitrógeno realiza el dibujo y explica cual es la importancia de las bacterias fijadoras de nitrógeno y de las bacterias desnitrificadoras.

7. Del ciclo del carbono realizar el dibujo y explicar la función del dióxido de carbono en el ciclo.

8. Explica los ciclos alternativos del carbono

Tuesday, September 05, 2006

SISTEMA ENDOCRINO HUMANO

El funcionamiento de los animales requiere la existencia de un sistema nervioso encargado de captar los estímulos, conducirlos e integrarlos en la unidad fisiológica del animal.

Para lograr esta unidad de función se necesita también la cooperación del sistema endocrino.


HORMONAS
Son sustancias químicas que se sintetizan en una glándula de secreción interna y ejerce algún tipo de efecto fisiológico sobre otras células; hasta las que llega por vía sanguínea. Actúan como mensajeros químicos y sólo ejercerán su acción sobre aquellas células que posean en sus membranas los receptores específicos. Una vez llegan hasta los órganos, tejidos o células blanco sobre los cuales actúan, provocan una modificación momentánea del funcionamiento de dichos órganos, tejidos o células.

Cuando las hormonas son transportadas por el torrente sanguíneo entran en contacto con todas las células del organismo. Sin embargo, solo producen sus efectos sobre las células blanco, ya que dichas células cuentan con los receptores específicos para cada tipo de hormona llamados, receptores hormonales. Cuando ocurre la unión entre la hormona y el receptor, se genera una serie de reacciones dentro de la célula, que amplifican el efecto de la hormona y producen la respuesta adecuada.

SISTEMA ENDOCRINO HUMANO

Las principales glándulas secretoras de hormonas, son:

· Hipófisis
· Tiroides
· Paratiroides
· Páncreas
· Cápsulas suprarrenales
· Gonadas (ovarios y testiculos)
Tiene el tamaño y la forma de un guisante y cuelga del hipotálamo mediante el eje hipotálamo-hipófisis. En la hipófisis se distinguen dos lóbulos, que pueden considerarse incluso como glándulas independientes.


1.El lóbulo anterior o adenohipófisis. Produce dos tipos de hormonas:

□ hormonas trópicas: es decir, estimulantes, ya que estimulan a las glándulas correspondientes.
· TSH o tirotropa: regula la secreción de tiroxina por el tiroides.

·ACTH o adrenocorticotropa: controla la secreción de las hormonas de las cápsulas suprarrenales.

· FSH o folículo estimulante: provoca la secreción de estrógenos por los ovarios y la maduración de espermatozoides en los testículos.

· LH o luteotropina: estimula la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo y de la testosterona por los testículos.

□ hormonas no trópicas: que actúan directamente sobre sus células blanco.
. STH o somatotropina, conocida como "hormona del crecimiento", ya que es responsable del control del crecimiento de huesos y cartílagos.
. PRL o prolactina: estimula la secreción de leche por las glándulas mamarias después del parto.

2. El lóbulo posterior o neurohipófisis libera dos hormonas, la oxitocina y la vasopresina o ADH, que realmente son sintetizadas por el hipotálamo y se almacenan aquí.

. Oxitocina: Actúa sobre los músculos del útero, estimulando las contracciones durante el parto. Facilita la salida de la leche como respuesta a la succión.
. Vasopresina: Es una hormona antidiurética, favoreciendo la reabsorción de agua a través de las nefronas.

TIROIDES


Esta glándula, situada en la parte anterior del cuello y a ambos lados de la tráquea segrega tiroxina y calcitonina.

. Tiroxina: Su función es actuar sobre el metabolismo y la regulación del crecimiento y desarrollo en general.

. Calcitonina: Interviene junto a la hormona paratiroidea, en la regulación del metabolismo del calcio en la sangre, estimulando su depósito en los huesos.

PARATIROIDES

Está formada por cuatro grupos celulares incluídos en la parte posterior del tiroides. Segregan parathormona, que está implicada en la regulación de los niveles de calcio en la sangre con efectos contrarios a la calcitonina del tiroides, ya que la parathormona estimula la absorción del calcio en el intestino por lo que produce un aumento de calcio en sangre, mientras que la calcitonina tiende a disminuir la presencia de calcio en sangre.

PANCREAS

Constituye una glándula de secreción mixta, situada detrás del estómago, por delante de las primeras vértebras lumbares. En su secreción externa vierte jugo pancreático, con función digestiva. Su secreción interna se realiza gracias a la acción de unos acúmulos de células que constituyen los llamados islotes de Langerhans, en estos islotes se aprecian dos tipos de células: las células alfa, segregan glucagón y las beta producen insulina. Ambas son proteinas e intervienen en la regulación del contenido de glucosa en sangre (glucemia).

. La insulina: estimula la absorción de la glucosa por las células, fundamentalmente por las del hígado y el tejido muscular, para que se transformen en glucógeno hepático y muscular. Se produce así una disminución de glucosa en sangre. (hormona hipoglucemiante)

. El glucagón: antagónico de la insulina, estimula la descomposición en el hígado del glucógeno para dar origen a moléculas de glucosa. Es por tanto, una hormona hiperglucemiante, ya que produce un aumento de la concentración de la glucosa en sangre.
GLANDULAS SUPRARRENALES

Son dos pequeñas glándulas situadas sobre los riñones. Se distinguen en ellas dos zonas:
La corteza en el exterior y la médula que ocupa la zona central.

1. Corteza : Formada por tres capas, cada una segrega diversas sustancias hormonales.
La capa más externa segrega los mineralocorticoides, que regulan el metabolismo de los iones. Entre ellos destaca la aldosterona, cuyas funciones más notables son facilitar la retención de agua y sodio, la eliminación de potasio y la elevación de la tensión arterial.
La capa intermedia elabora los glucocorticoides. El más importante es la cortisona, cuyas funciones fisiológicas principales consisten en la formación de glúcidos y grasas a partir de los aminoácidos de las proteinas, por lo que aumenta el catabolismo de proteinas. Disminuyen los linfocitos y eosinófilos. Aumenta la capacidad de resistencia al estrés.
La capa más interna, segrega andrógenocorticoides, que están íntimamente relacionados con los caracteres sexuales. Se segregan tanto hormonas femeninas como masculinas, que producen su efecto fundamentalmente antes de la pubertad para, luego, disminuir su secreción.
2. Médula : Elabora las hormonas, adrenalina y noradrenalina. Influyen sobre el metabolismo de los glúcidos, favoreciendo la glucógenolisis, con lo que el organismo puede disponer en ese momento de una mayor cantidad de glucosa; elevan la presión arterial, aceleran los latidos del corazón y aumentan la frecuencia respiratoria. Se denominan también "hormonas de la emoción" porque se producen abundantemente en situaciones de estrés, terror, ansiedad, etc, de modo que permiten salir airosos de estos estados.

GÓNADAS

Las gónadas (testículos y ovarios ) son glándulas mixtas que en su secreción externa producen gametos y en su secreción interna producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función reproductora. Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una pequeña cantidad de las del sexo contrario. El control se ejerce desde la hipófisis.

. En los testículos se producen las hormonas masculinas, llamadas genéricamente andrógenos. La más importante de estas es la testosterona, que estimula la producción de espermatozoides y la diferenciación sexual masculina.

. En los ovarios se segregan estrógenos y progesterona.

◊ Los estrógenos son los responsables del ciclo menstrual e intervienen en la regulación de los caracteres sexuales femeninos.
◊ La Progesterona, u "hormona del embarazo", prepara el útero para recibir el óvulo fecundado. Provoca el crecimiento de las mamas durante los últimos meses del embarazo. Si el óvulo no es fecundado

Tuesday, August 15, 2006

órganos de los sentidos


ORGANOS DE LOS SENTIDOS
INTRODUCCION

En la presente pagina web hablaremos sobre los distintos sentidos que poseen los seres humanos , la función de cada uno de ellos, y algunas ilustraciones que permitan la comprension de la tematica. El principal objetivo de esta tematica es dar a conocer la informacion mas relevante sobre el funcionamiento de los órganos sensoriales, y a partir de eso, distinguir su estructura interna y externa y las enfermedades que se pueden producir en cada uno de ellos.

Hasta el momento sabemos que poseemos cinco sentidos: el olfato, la vista, el gusto, el tacto y el oído. Cada uno de ellos cumple una función diferente, aunque en ciertos casos, están conectados. El tacto nos permite sentir la textura de las cosas, si están fríos o calientes; el olfato nos permite percibir el aroma y clasificarla como agradables o desagradables, y el gusto el sabor de las comidas. La vista nos deja ver todo lo que esta a nuestro alrededor y, el oído nos permite captar ondas sonoras para que podamos escucharlas y decir si son graves o agudos.
Todo lo anterior es lo que intentaré abarcar en la ejecucion de esta pagina.