HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN: Lectura 1
Artrópodos primitivos, los trilobites se extinguieron hace más de 200 millones de años, pero dejaron moldes detallados de su cuerpo en las rocas en las que murieron. En esta formación de esquistos silíceos hay varios trilobites. Como estos artrópodos primitivos eran organismos característicos del paleozoico, se utilizan para determinar la edad relativa de los estratos de roca. Desde los tiempos de los trilobites, los artrópodos han dado lugar a un amplio abanico de formas distintas.
La Tierra se formó hace unos 4.000 a 5.000 millones de años. Existen fósiles de criaturas microscópicas del tipo de las bacterias que prueban que surgió la vida hace unos 3.000 millones de años. En algún momento entre estas dos fechas —la evidencia molecular supone que hace cerca de 4.000 millones de años— debió tener lugar el increíble suceso del origen de la vida. Nadie sabe qué ocurrió, aunque los teóricos coinciden en que la clave fue la aparición espontánea de seres que se autorreplicaban, es decir, algo equivalente a los genes en sentido general. Existe menos acuerdo sobre cómo llegó a producirse.
PREGUNTAS DE ANALISIS DE LA LECTURA 1
1. ¿Qué tipo de animales eran los trilobites?
2. ¿Hace cuanto se extinguieron?
3. Busca en el diccionario el término artrópodo. Según el concepto encontrado ¿A qué animales dieron origen los trilobites?
4. ¿Hace cuanto se formó la tierra?
5. ¿Cual fue el primer organismo que dio origen a la vida?
6. ¿Qué entiendes de esta frase: “La clave del origen de la vida fue la aparición de seres que se autorreplicaban
HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN: Lectura 2
Evolución de los organismos que respiran aire Los pulmones de los organismos que respiran aire y la vejiga natatoria de casi todos los peces actuales han evolucionado a partir de los sacos aéreos dobles de los primitivos peces óseos. En éstos, igual que la vejiga natatoria en los actuales, los sacos aéreos se inflaban y desinflaban para determinar la profundidad a la que nadaba el pez. En otros grupos de peces se transformaron en pulmones primitivos, provistos de abundantes repliegues para maximizar la absorción de oxígeno en un medio pobre en este elemento. Ambos tipos de peces evolucionaron a partir de una adaptación previa, pero dieron lugar a grupos de organismos muy distintos.
Es probable que al principio la atmósfera de la Tierra contuviera metano, amoníaco, dióxido de carbono y otros gases que abundan aún en otros planetas del sistema solar. Los químicos han reconstruido en los laboratorios estas condiciones primitivas al nivel experimental. Si se mezclan los gases adecuados con agua en un matraz, y se añade energía mediante una descarga eléctrica (simulando la iluminación primitiva), se sintetizan de forma espontánea sustancias orgánicas. Entre éstas se cuentan, en una proporción significativa, aminoácidos (unidades que construyen las proteínas, incluidas todas las enzimas importantes que controlan los procesos químicos de la vida), purinas y pirimidinas (unidades que forman el ARN y ADN). Parece probable que al principio de la existencia de la Tierra sucediera algo similar. Por consiguiente, el mar podría haber sido un caldo de compuestos orgánicos prebiológicos.
Como es natural, el hecho de que las moléculas orgánicas aparecieran en este caldo primitivo, no es suficiente. Como hemos mencionado antes, el paso más importante fue la aparición de moléculas que se autorreplicaban, capaces de producir copias de sí mismas. Hoy, la molécula más conocida que se autorreplica es el ácido desoxirribonucleico (ADN). La creencia de que el propio ADN no podría haber estado presente en el origen de la vida está muy extendida, ya que su replicación depende demasiado de estructuras muy especializadas que no pudieron existir antes del inicio de la propia evolución. El ADN ha sido descrito como una molécula de alta tecnología que apareció con toda probabilidad algún tiempo después del origen de la vida. Tal vez la molécula con la que está emparentada, el ácido ribonucleico (ARN), que aún desempeña varias funciones vitales en las células vivas, fue la molécula autorreplicativa original. O tal vez ésta fue un tipo de molécula diferente. Una vez que las moléculas autorreplicativas se habían formado por casualidad, pudo haberse iniciado algo parecido a la selección natural de Charles Darwin. Las variantes con una replicación especialmente buena habrían predominado automáticamente en el caldo primitivo, mientras que aquellas que no se replicaron, o que lo hicieron de forma errónea, estarían en una proporción relativamente menos numerosa. Una forma de selección natural molecular condujo a una eficacia mayor entre las moléculas que se replicaban.
En cuanto a los vertebrados, la Tierra fue colonizada en primer lugar, hace aproximadamente 250 millones de años, por peces con aletas lobuladas y pulmones, después por anfibios y por varios tipos de animales más perfeccionados que denominamos reptiles. Los mamíferos y, más tarde, las aves surgieron de dos ramas diferentes de reptiles. La rápida divergencia de los mamíferos en la rica variedad de tipos que existen hoy en día.
PREGUNTAS DE ANALISIS: Lectura 2
1. A partir de que animal y órgano de éste evolucionaron los pulmones y la vejiga natatoria
2. ¿Que elementos o compuestos conformaban la atmósfera de la tierra primitiva?
3. Explica el ensayo que se realizó a nivel de laboratorio sobre cómo se originaron las sustancias orgánicas (como los aminoácidos)
4. Que significado da el texto a las moléculas que se autorreplicaban. Con que nombre se conocen actualmente
5. Con tus compañeros explica la forma como predominaron unas especies y otras no
6. Realiza un diagrama en donde se ilustre como fueron evolucionando las especies
Estas son otras páginas de consulta, donde podrás conocer más a cerca del Origen del Universo, el Origen de la Vida. ¡Animate a explorarlas!
http://www.astromia.com/astronomia/iniciovida.htm
http://www.xtec.es/~rmolins1/univers/es/origen.htm
http://www.astromia.com/fotosolar/index.htm
No comments:
Post a Comment